
Katherinne Almonte Santiago febrero 2025
Introducci贸n聽
El manejo de conflictos es el proceso de identificar y abordar los desacuerdos de una manera constructiva y efectiva. Los conflictos son una parte natural de las relaciones humanas, ya sea en el 谩mbito personal, laboral o social. La clave para un manejo exitoso de conflictos radica en la capacidad de las personas para comunicarse de manera abierta, honesta y respetuosa, as铆 como en la disposici贸n para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas.
En este art铆culo vamos a conocer diferentes y diversos modelos que pueden existir en lo que es el desarrollo de los manejos de conflictos, etapas y requerimientos de los conflictos, en diferentes 谩mbitos y diferentes formas.聽
Desarrollo
SEG脷N COPILOT
A. Modelos que existen acerca del desarrollo de los conflictos, detallando las etapas o fases que contempla cada uno y las caracter铆sticas de las mismas
Los conflictos pueden ser latente, no dar como resultado ninguna acci贸n o manifestarse cuando toma la forma de una controversia expl铆cita. Existen diversos modelos que explican el desarrollo de los conflictos.
1-Modelo de Escalada de Conflictos de Friedrich Glas聽
Este modelo es聽 un marco te贸rico que describe c贸mo los conflictos pueden escalar a trav茅s de una serie de fases predecibles. Se enfoca en la din谩mica de la escalada del conflicto y proporciona una gu铆a para intervenir en diferentes etapas del mismo. Este modelos tiene 5 etapas las cuales son:
1- Etapa de Tensi贸n Latente Conflictos menores, malentendidos y tensiones no abordadas.
2.Etapa de Debate y Polarizaci贸n:Surgimiento de desacuerdos evidentes y posiciones opuestas.
3. Etapa de Acciones: Conflicto abierto con acciones directas para da帽ar o confrontar.
4. Etapa de Coaliciones: B煤squeda de aliados y formaci贸n de grupos.
5. Etapa de Destrucci贸n: Intentos de destruir al oponente.
2-Modelo de Resoluci贸n de Conflictos de Thomas y Kilmann
El modelo de Thomas y Kilmann, tambi茅n conocido como el "Instrumento de Modos de Conflicto Thomas-Kilmann" identifica cinco estilos principales de manejo de conflictos basados en dos dimensiones: la asertividad y la cooperaci贸n. Estos estilos son:
1. Competencia: Enfoque en ganar a expensas del otro.
2. Colaboraci贸n: B煤squeda de soluciones que satisfagan a ambas partes.
3. Evitaci贸n: Ignorar el conflicto para evitar enfrentamientos.
4. Acomodaci贸n: Ceder a las demandas del otro.
5. Compromiso: Soluciones intermedias que no satisfacen completamente a ninguna de las partes.
B. Requerimientos para el manejo adecuado de los conflictos en cada uno de los modelos anteriores. Incluye los requerimientos relacionados con los actores del conflicto, y con los posibles intervinientes externos
1. Modelo de Glasl:
Requerimientos:
1. Identificaci贸n del Conflicto: Es crucial reconocer y definir el conflicto en sus primeras etapas para poder abordarlo adecuadamente.
2. Evaluaci贸n de la Intensidad: Determinar en qu茅 etapa se encuentra el conflicto (win-win, win-lose, lose-lose) para aplicar la estrategia adecuada
Intervenci贸n Externa:
1. Mediaci贸n: En las primeras etapas del conflicto, un mediador neutral puede facilitar la comunicaci贸n y ayudar a las partes a encontrar una soluci贸n mutuamente beneficiosa.
2. Arbitraje: En etapas m谩s avanzadas, donde las emociones son intensas y la resoluci贸n por las partes es dif铆cil, un 谩rbitro puede imponer una soluci贸n.
3. Intervenci贸n Forzosa: En casos extremos, puede ser necesaria una intervenci贸n forzosa, como un juicio, para resolver el conflicto.
Estrategias para la Resoluci贸n:
1. Comunicaci贸n Directa: Fomentar la expresi贸n directa de emociones y necesidades para evitar malentendidos y reducir la escalada del conflicto.
2. Reducci贸n de Amenazas: Evitar amenazas y comportamientos agresivos que puedan intensificar el conflicto.
3. Uso de Terceros Neutrales: Involucrar a mediadores o facilitadores neutrales para ayudar a las partes a negociar y encontrar soluciones.
4. Reconocimiento de Necesidades:
Asegurarse de que las necesidades m谩s importantes de ambas partes sean reconocidas y satisfechas.
2. Modelo de Thomas-Kilmann:
Requerimientos:
1. Evaluaci贸n de Conducta: Identificar c贸mo las personas manejan los conflictos, utilizando las dimensiones de asertividad y cooperaci贸n .
2. Identificaci贸n de Estilos: Determinar
cu谩l de los cinco estilos de manejo de conflictos (competir, colaborar, comprometer, evitar, acomodar) es m谩s predominante en las partes involucradas
Intervenci贸n Externa:
1. Mediaci贸n: Utilizar mediadores para facilitar la comunicaci贸n y ayudar a las partes a encontrar una soluci贸n mutuamente aceptable, especialmente en los estilos de evitar y acomodar.
2. Arbitraje: En situaciones donde las partes no pueden llegar a un acuerdo, un 谩rbitro puede imponer una soluci贸n, 煤til en estilos de competir y comprometer.
3. Facilitaci贸n: Involucrar a facilitadores para guiar a las partes hacia una colaboraci贸n efectiva, especialmente en el estilo de colaborar .
Estrategias para la Resoluci贸n:
1. Competir: Utilizar cuando es necesario defender derechos o posiciones importantes, pero con cuidado de no da帽ar las relaciones.
2. Colaborar: Buscar soluciones que satisfagan plenamente los intereses de ambas partes, promoviendo una comunicaci贸n abierta y honesta.
3. Comprometer: Encontrar un punto medio que sea aceptable para ambas partes, 煤til cuando el tiempo es limitado y se necesita una soluci贸n r谩pida .
4. Evitar: Apartarse del conflicto cuando no es el momento adecuado para abordarlo o cuando el problema es trivial.
5. Acomodar: Priorizar las necesidades de la otra parte para mantener la armon铆a y las relaciones, 煤til cuando el problema no es tan importante para uno mismo
C. C贸mo puede manifestarse cada uno de los modelos anteriores en el 谩mbito educacional (con ejemplos ilustrativos), y los requerimientos correspondientes en cada uno.聽
1. Modelo de Glasl:
Manifestaci贸n: 聽Conflictos entre estudiantes que escalan desde malentendidos a peleas abiertas.
Ejemplo: Un desacuerdo en un proyecto grupal que comienza con desacuerdos leves y termina en confrontaciones serias.
Requerimientos: Programas de mediaci贸n estudiantil, talleres de comunicaci贸n.
2. Modelo de Thomas-Kilmann:
Manifestaci贸n: Diferentes estilos de manejo de conflictos entre profesores y estudiantes.
Ejemplo: Un profesor que prefiere evitar conflictos frente a un estudiante que adopta un estilo competitivo.
Requerimientos: Formaci贸n en estilos de manejo de conflictos para profesores y estudiantes, desarrollo de habilidades de negociaci贸n.
聽SEGUN CHAT GPT
A. Modelos que existen acerca del desarrollo de los conflictos, detallando las etapas o fases que contempla cada uno y las caracter铆sticas de las mismas
Existen diversos modelos que describen el desarrollo de los conflictos, cada uno con etapas o fases espec铆ficas que reflejan la evoluci贸n y escalada de las tensiones entre las partes involucradas. A continuaci贸n, se detallan algunos de los modelos m谩s reconocidos:
1. Modelo de cinco etapas de iEduNote:
Este modelo propone un proceso de conflicto dividido en cinco etapas:
鈥osible oposici贸n o incompatibilidad: Se identifican condiciones que pueden dar lugar a un conflicto, como diferencias en metas, valores o intereses.
鈥ognici贸n y personalizaci贸n: Las partes reconocen y perciben el conflicto, afectando sus emociones y relaciones.
鈥ntenciones: Se definen las intenciones de las partes respecto al conflicto, que pueden variar desde la cooperaci贸n hasta la competencia.
鈥omportamiento: Las intenciones se traducen en acciones concretas, que pueden ser cooperativas o competitivas.
鈥esultados: Se alcanzan resultados que pueden ser positivos, negativos o neutros, dependiendo de c贸mo se gestion贸 el conflicto.
2. Modelo de cuatro fases de StudySmarter:
Este modelo describe el conflicto en cuatro fases:
鈥ormaci贸n: Las diferencias entre las partes comienzan a manifestarse.
鈥scalada: Las tensiones aumentan y las partes se enfrentan m谩s abiertamente.
鈥risis: El conflicto alcanza su punto m谩ximo, con posibles consecuencias significativas.
鈥esescalada: Se buscan soluciones y se reduce la intensidad del conflicto.
3- Modelo de cuatro fases de Diario Murcia:
Este modelo propone las siguientes fases:
鈥ase latente: Existen condiciones que pueden dar lugar a un conflicto, pero a煤n no se han manifestado.
鈥ase perceptiva: Las partes reconocen y perciben el conflicto.
鈥ase manifiesta: El conflicto se expresa abiertamente a trav茅s de acciones o comunicaciones.
鈥ase de resoluci贸n: Se buscan y aplican soluciones para resolver el conflicto.
4- Modelo de escalada/desescalada de Van de Vliert:
Este modelo critica la divisi贸n entre modelos procesuales y estructurales, proponiendo una visi贸n m谩s integrada del conflicto.
5- Modelo sist茅mico de An谩lisis y Gesti贸n Estrat茅gica de Conflictos de Calcaterra:
Este modelo integra diferentes campos del conocimiento para abordar operativamente el fen贸meno del conflicto.
SEG脷N PERPLEXITY聽
A. Modelos que existen acerca del desarrollo de los conflictos, detallando las etapas o fases que contempla cada uno y las caracter铆sticas de las mismas
1. Modelo de Tuckman
Este modelo describe cinco etapas en el desarrollo de equipos, que tambi茅n aplican al manejo de conflictos:
Formaci贸n: Los miembros se conocen y establecen roles. Hay incertidumbre y falta de confianza inicial.
Conflicto: Surgen desacuerdos debido a diferencias en personalidades, estrategias o roles. Puede haber tensiones y luchas de poder.
Normalizaci贸n: Las diferencias se resuelven, se establecen normas y se mejora la comunicaci贸n.
Desempe帽o: El equipo trabaja eficazmente hacia objetivos comunes.
Finalizaci贸n: Se disuelve el equipo o se concluye el proyecto.
2. Ciclo del Conflicto
Este modelo identifica cuatro fases principales:
Actitudes y creencias: Percepciones previas que influyen en c贸mo se aborda el conflicto (aprendizajes familiares o sociales).
Conflicto: Las diferencias se hacen evidentes, relacionadas con recursos, valores o necesidades psicol贸gicas.
Respuesta: Las partes act煤an seg煤n sus creencias, eligiendo estrategias como evasi贸n, confrontaci贸n o colaboraci贸n.
Resultado: Resoluci贸n del conflicto, que puede ser constructiva (colaboraci贸n) o destructiva (violencia o evasi贸n).
3. Modelo Circular-Narrativo
Este modelo enfatiza la comunicaci贸n y la narrativa entre las partes:
El conflicto es visto como un ciclo retroalimentado por la comunicaci贸n.
Se busca modificar el significado del conflicto mediante nuevas narrativas y perspectivas.
Promueve la adopci贸n de posiciones alternativas para alcanzar acuerdos.
4. Modelo Transformativo
Se centra en transformar las relaciones entre las partes:
Empoderamiento: Cada parte asume su responsabilidad y fortalece su capacidad para resolver conflictos.
Reconocimiento: Se fomenta la comprensi贸n mutua y un cambio de perspectiva hacia la otra parte.
B. Requerimientos para el manejo adecuado de los conflictos en cada uno de los modelos anteriores. Incluye los requerimientos relacionados con los actores del conflicto, y con los posibles intervinientes externos
1. Modelo de Tuckman
Actores del Conflicto:
1-Comunicaci贸n efectiva: Los miembros deben expresar sus opiniones y sentimientos de manera clara y respetuosa.
2-Empat铆a: Comprender las perspectivas de los dem谩s es crucial para resolver el conflicto en la fase de normalizaci贸n.
Intervinientes Externos:
1-Facilitadores o mediadores: Pueden ayudar en la etapa de conflicto para guiar la discusi贸n y fomentar la colaboraci贸n.
2. Ciclo del Conflicto
Actores del Conflicto:
1-Control emocional: Los participantes deben manejar sus emociones para evitar escaladas durante la fase de respuesta.
2-Habilidades de negociaci贸n: Identificar la ra铆z del problema y trabajar hacia soluciones mutuamente beneficiosas.
Intervinientes Externos:
1-Mediadores neutrales: Facilitan el di谩logo entre las partes, ayudando a que ambas se sientan escuchadas y valoradas.
3. Modelo Circular-Narrativo
Actores del Conflicto:
1-Cambio de narrativas: Los participantes deben estar dispuestos a reexaminar sus historias personales y c贸mo estas influyen en el conflicto.
Intervinientes Externos:
1-Terapeutas o consejeros: Pueden ayudar a las partes a explorar nuevas narrativas y enfoques para la resoluci贸n.
4. Modelo Transformativo
Actores del Conflicto:
1-Empoderamiento personal: Cada parte debe asumir responsabilidad por su papel en el conflicto y su resoluci贸n.
2-Reconocimiento mutuo: Fomentar un ambiente donde ambas partes se sientan valoradas y comprendidas.
Intervinientes Externos:
1-Coaches o facilitadores: Ayudan a desarrollar habilidades interpersonales que promuevan el empoderamiento y el reconocimiento.
Habilidades Clave para el Manejo de Conflictos
Independientemente del modelo, algunas habilidades son esenciales:
1-Comunicaci贸n efectiva: Escucha activa y expresi贸n clara.
2-Empat铆a: Comprender las emociones y perspectivas ajenas.
3-Control emocional: Mantener la calma bajo presi贸n.
4-Negociaci贸n y resoluci贸n de problemas: Buscar soluciones creativas que beneficien a todas las partes involucradas
C. C贸mo puede manifestarse cada uno de los modelos anteriores en el 谩mbito educacional (con ejemplos ilustrativos), y los requerimientos correspondientes en cada uno.
1. Modelo de Tuckman
Manifestaci贸n: En un aula, un grupo de estudiantes trabaja en un proyecto. Al inicio, durante la fase de formaci贸n, se presentan las expectativas y roles. En la fase de conflicto, pueden surgir desacuerdos sobre la direcci贸n del proyecto.
Ejemplo: Durante una actividad grupal, un estudiante puede sentir que sus ideas no son valoradas, lo que genera tensi贸n. El docente puede facilitar una discusi贸n para resolver el conflicto y avanzar a la fase de normalizaci贸n.
Requerimientos:
1-Comunicaci贸n efectiva: Los estudiantes deben ser capaces de expresar sus opiniones sin temor.
2-Empat铆a entre compa帽eros: Fomentar la comprensi贸n mutua para resolver diferencias.
2. Ciclo del Conflicto
Manifestaci贸n: Un conflicto entre dos estudiantes sobre el uso de recursos compartidos puede seguir este ciclo. Inicialmente, las actitudes negativas pueden influir en c贸mo abordan el problema.
Ejemplo: Si dos alumnos pelean por un libro, el docente puede intervenir para ayudar a identificar las causas del conflicto y facilitar una discusi贸n sobre c贸mo compartirlo.
Requerimientos:
1-Control emocional: Los estudiantes deben aprender a manejar sus emociones durante el conflicto.
2-Habilidades de negociaci贸n: Capacitar a los alumnos para encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.
3. Modelo Circular-Narrativo
Manifestaci贸n: Este modelo se puede aplicar en situaciones donde los estudiantes deben reexaminar sus narrativas personales sobre un conflicto.
Ejemplo: Si hay un malentendido entre dos amigos, el docente puede guiar a los estudiantes a contar sus versiones del evento y explorar nuevas formas de ver la situaci贸n.
Requerimientos:
1-Cambio de narrativas: Los alumnos deben estar dispuestos a considerar perspectivas diferentes.
2-Facilitaci贸n externa: Puede ser 煤til contar con un mediador que ayude a reestructurar la narrativa del conflicto.
4. Modelo Transformativo
Manifestaci贸n: Este modelo se refleja cuando los estudiantes trabajan para mejorar su relaci贸n despu茅s de un desacuerdo.
Ejemplo: Tras una pelea en el recreo, los estudiantes pueden ser guiados por un docente o mediador para discutir c贸mo se sintieron y c贸mo pueden evitar conflictos similares en el futuro.
Requerimientos:
1-Empoderamiento personal: Fomentar que cada estudiante asuma responsabilidad por su papel en el conflicto.
2-Reconocimiento mutuo: Crear un ambiente donde ambos estudiantes se sientan escuchados y valorados.
Conclusi贸n聽
En conclusi贸n estos modelos y etapas nos muestran diferentes contextos y diferentes estrategias para poder entender, utilizar y aplicar estos diferentes modelos y etapas.聽
Cada modelo tiene su diferencia donde se pone en pr谩ctica y se aplica para abordar y saber manejar un conflicto en el 谩mbito educativo.聽
Fuentes Bibliogr谩ficas
Write a comment ...